Identidades en debate, ciudadanías para la inclusión.
IDENTIDADES EN DEBATE, CIUDADANÍAS PARA LA INCLUSIÓN
La identidad, ciudadanías, inclusión, tolerancia, teoría querer. Las políticas de inclusión deben garantizar el acceso universal a los servicios básicos y la salvaguarda de los derechos de la ciudadanía; tienen que orientarse, asimismo, a la transformación de la realidad social según dictan los valores de equidad, solidaridad y respeto por las diferencias; y, por ultimo, deben comprometerse con el devenir del mundo, las políticas inclusivas deben tener por objetivo una política urbanista integradora y respetuosa con la diversidad social que evite de concentraciones segmentadas de la población, sea por razones de origen auticultural o social. (Perez Jimenez,
2008)
1.Palabras apropiadas,significados desviados: Una breve introducción para problemátizar.
Por lo general , adjudicamos categorías valorativas a los eventos que suceden en nuestras vidas y a las personas con quienes nos relacionamos. La valoración supone una practica cotidiana propia en todo ser humano, que implica un acto relacional, de aceptación o rechazo; así, las valoraciones pueden hacerse visibles a las personas y hechos sociales, aceptarlos o excluirlos, Asimismo, valorar el mundo social es polarizar personas y situaciones, desterrando opciones intermedias, como consecuencias de la presencia del pensamiento newtoniano-cartesiano en la construcción de la vida ético-moral, la cual discurre en decidir cuales comportamientos son virtuosos o viciosos, sitiando a las personas ante la escogencia entre el bien y el mal.
2. Palabras con identidades.
Las palabras que con llevan significantes sociales con los que fluimos culturalmente mediante la comunicabilidad, también sirven como filtros perceptibles que designan condiciones humanas respondiéntes a ordenes establecidos a partir de las dinámicas histórico-culturales de los grupos sociales (Berger y Luckmann,1979).
3.Identidades y cuidadanías: las practicas sexuales a propósito.
En la actualidad se vislumbra como un territorio de posibilidades, en el que toda aspiración y/o deseo humano puede ser realizado sin mayores dificultades que las generadas por la misma lógica humana.a. Sin duda, los humanos somos seres simbólicos, dotados de funciones lingüísticas que mediatizan nuestros contactos a perceptivos (2) con el mundo y las formas estratégicas de acercarnos unos a otros en la convivencia cotidiana.
4.Hacia practicas ciudadanas inclusivas (o mas allá del binarismo simbólico).
Los aportes de las teorías querer significan un avance para la comprensión crítica y reflexiva de la vida en sociedad, cotidiana y diversa, de cara a consolidar un discurso contra-hegemónico sobre la tolerancia y la diferencia social, la transformación ciudadana implica una apuesta a la inclusión que fomente la auto organización de los diferentes movimientos sociales y se afirme en la tole- rancia frente a la pluralidad, la diversidad y la diferencia en condiciones igualitarias, que se posibilita con la voluntad política que propenda al respeto ir restricto a la vida y a la dignidad humana, Estos argumentos conllevan asumir una transformación complementaria del sentido epistemológico de lo querer, que se centre en la renovación ontológica de vasos comunicantes entre la ciencia y el pueblo es necesario apuntar que “un sistema social sabio debería alentar los impulsos composibles y desalentar los impulsos conflictivos, por medio de la educación y de los sistemas sociales creados con este fin” (Russell, 1993:19).
Comentarios
Publicar un comentario