Lineamientos de política de poblaciones vulnerables.

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA A POBLACIONES VULNERABLES
Uno de los desafios en materia de atención educativa es que el estado garantice el acceso al servicio educativo, así como la permanencia en él, sin distinciones de raza, género, ideología, religión o condición socioeconómica.

Tres ejes de política educativa:
1. Mayores oportunidades para el acceso a la educación (cobertura), 2. Permanencia en condiciones de calidad, 3. Puesta en marcha de las herrramientas y procedimientos que aseguren la calidad

POBLACIÓN VULNERABLE
Personas que, por su naturaleza o por determinadas circunstancias, se encuentran en mayor medida expuestas a la exclusión, la pobreza y los efectos de la inequidad y la violencia de todo orden, aquellas que por sus diferencias socioculturales, económicas y biológicas, han permanecido excluídas del sistema educativo

VULNERABILIDAD
La vulnerabilidad es una situación producto de la desigualdad que por diversos factores históricos, económicos, culturales, políticos y biológicos se presenta en grupos de población, impidiéndoles aprovechar las riquezas del desarrollo humano, y en este caso, las posibilidades de acceder al servicio educativo

FACTORES DE VULNERABILIDAD
Institucionales, ambientales y del entorno, salud, culturales, educativas

PRINCIPIOS PARA SUPERAR LA VULNERABILIDAD
Corresponsabilidad, participación, reconocimiento, multiculturalidad, equidad

POBLACIONES VULNERABLES
Se reconoce a las siguientes poblaciones como vulnerables:

1. POBLACIONES ÉTNICAS
La Constitución Política reconoció como patrimonio de la nación de la diversidad étnica y cultura del país que se expresa en la existencia de más de 83 pueblos indígenas, la presidencia de comunidades afrocolombianas, etc.

2. POBLACIÓN CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Se identifican en esta categoría a poblaciones con necesidades educativas especiales las personas que representan discapacidad o límitaciones y aquellas que poseen capacidades o talentos excepcionales,
Necesidades educativas especiales:
Aquellos estudiantes que presentan dificultades mayores que el resto para acceder a los aprendizajes que les corresponden por edad o que presenten desfases con relación al currículo adaptaciones curriculares, servicios de apoyos especiales, adecuaciones en el contexto educativo o en la organización del aula.

3. POBLACIÓN AFECTADA POR LA VIOLENCIA
Se identifican como poblaciones afectadas por violencia, la población en situación de desplazamiento, los menores desvínculados de los grupos armados al margen de la ley e hijos en edad escolar de adultos desmovilizados.
- Niños y niñas desvinculados de grupos armados al margen de la ley
- Los hijos de los desmovilizados menores de 18 años

4. MENORES EN RIESGO SOCIAL
Menores en riesgo social, las niñas trabajadoras, los adolescentes en conflicto con la ley penal  y las niñas en protección 
- Niños, niñas y jóvenes trabajadores:
Se entiende por menores trabajadores a las niñas y jóvenes que realizan actividades físicas o mentales, remuneradas o no, dedicadas a la producción, comercialización o transformación, venta o distribución de bienes o servicios, realizada en forma independiente o al servicio de otra persona natural jurídica.
- Adolescentes en conflicto con la ley penal:
Se consideran jovenes en conflicto con la ley penal a los adolescentes de ambos sexos mayores de 12 años y menores de 18 años que han sido autores o participes de una infracción a la ley penal y puestos a disposición de la autoridad competente (juez de menos o promiscuo de familia)
-Niños, niñas y adolescentes:
El concepto de niñas y adolescentes en protección se refiere a aquellos que se encuentran en situación de amenaza grave contra su vida y su integridad, y que requieren el cuidado y la protección necesarios que garantice el ejercicio de sus derechos.

5. JÓVENES Y ADULTOS ILETRADOS
Se consideran sujetos de atención educativa las personas adultas o jóvenes mayores de 13 años, residentes en zonas rurales o urbanas que nunca accedieron al servicio público educativo formal escolarizado o en su defecto desertaron prematuramente del mismo, no logrando culminar el grado 2 o 3 de educación básica primaria, convirtiéndose en analfabetos absolutos o analfabetos funcionales

6. HABITANTES DE FRONTERA
Quienes habitan las franjas de frontera constituyen una franja poblacional diversa con particularidad que influye directamente en las  nociones de identidad: la constante movilidad fronteriza con el país vecino.

7. POBLACIÓN RURAL DISPERSA
Se entiende que el 30% de la población en edad escolar colombiana son niñas y niños, jóvenes que habitan las zonas rurales y de difícil acceso. 

MODELOS EDUCATIVOS:
- Aceleración del aprendizaje
- Escuela nueva
- POS primaria
- Telesecundaria
- Servicio de Educación rural- SER
- Programa de educación continuada- CAFAM
Sistema de Aprendizaje Tutorial- SAT



 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

PORTADA

El enfoque diferencial y étnico en la política pública de víctimas del conflicto armado.